Hola, espero que se encuentren muy bien en casita compartiendo lindos momentos con su familia, recordemos de lavarnos bien nuestras manitas, mis amores lindos saben que los quiero mucho y los extraño.
Papitos gracias por todo el apoyo y el esfuerzo que han realizado, envió un link el cual les servirá para practicar con los chicos el sonido de las letras. https://www.youtube.com/watch?v=ogiOAQn9wcE
Lunes 20 – Letra P
- Ver video en Youtube de la letra Pp
- Elaborarles a los chicos una “p” grande como esta en la imagen, repasarla con sus crayones varias veces, luego deben de decorarla, pegarle ojitos, alas, pico y su pancita, y así podremos armar a nuestro “pingüino” ( nos podremos guiar en la imagen).
- Explicarles el sonido de la letra p y el trazo.
- Escribirles en el cuaderno o en una hoja el trazo de la letra “p” para que la repacen con su crayón azul y le peguen papel rasgado.
- En platos con miel, chocolate o gelatina, que los chicos repacen el trazo de la letra “p”.
- Pueden realizar la página 69 del libro aprendiendo a tu medida con Nelly.
- Si no tienen libro pueden apoyarse en la hoja de trabajo
Martes 21 – Sílaba pa-pe
- Explicarles la unión, tazo y sonido de la letra “p” con la vocal “a” y “e”.
- Enseñarles objetos y palabras que empiecen con la silaba “pa” y “pe”.
- Los chicos deben de buscar en revistas o en el periódico la sílaba “pa” y “pe” luego en el cuaderno rojo, dividir una hoja en dos, en el lado izquierdo deben de pegar las sílabas “pa” que encontraron y dibujar o recortar un objeto que empiece con la misma sílaba y en el lado derecho deben de pegar las sílabas “pe” que encontraron y dibujar o recortar un objeto que empiece con la misma sílaba.
- Pueden trabajar la página 71,72 y 73 del libro aprendiendo a tu medida con Nelly.
- Si no tienen libro pueden apoyarse en la hoja de trabajo.
Miércoles 22 – Sílaba pi-po
- Explicarles la unión, tazo y sonido de la letra “p” con la vocal “i” y “o”.
- Enseñarles objetos y palabras que empiecen con la sílaba “pi” y “po”.
- En el cuaderno rojo dividir en dos una hoja, en el lado izquierdo escribirles la sílaba “pi” y del lado derecho la sílaba “po” luego ellos deben de repasar con sus crayones y decorarla.
Jueves 23 – Sílaba pu.
-
- Explicarles la unión, tazo y sonido de la letra “p” con la vocal “u”
- Enseñarles objetos y palabras que empiecen con la sílaba “Pu”.
- Escribirles en una hoja de su cuaderno rojo el trazo de la sílaba pu, los chicos deben de repasarla con sus crayones y luego pegarle papel entorchado.
- Pueden trabajar la página 70 y 192 del libro aprendiendo a tu medida con Nelly.
Si no tienen libro pueden apoyarse en la hoja de trabajo.
Viernes 24 – Repaso de sílabas pa, pe, pi, po y pu.
- Los chicos deben de buscar en el periódico o en alguna revista las sílabas pa, pe, pi, po y pu, deben de recortarlas y pegarlas en su cuaderno rojo, luego de color rojo encerrar la sílaba pa, de color azul la sílaba pe, de color verde la sílaba pi, de color anaranjado la sílaba po y de color morado la sílaba pu.
- Pueden trabajar la página 74 y 193 del libro aprendiendo a tu medida con Nelly.
- Si no tienen libro pueden apoyarse en la hoja de trabajo.
Buen día a todos los papitos y a mis chiquitos en casita, espero estén muy bien disfrutando de este tiempo juntos y siguiendo las recomendaciones que se
nos han dado para nuestra salud, les dejo un gran abrazo a cada uno, que Dios los bendiga los extraño mucho.
Lunes 20 – Conjuntos y signo igual y no igual
Realizaremos la siguiente actividad , para motivar a los niños , dirigirse al link –
Se dice que dos conjuntos son iguales si tienen exactamente los mismos elementos. Una forma práctica de establecer si dos conjuntos son iguales es determinar si se contienen el uno al otro
Conjunto igual
Conjunto no igual
Realizar de manera creativa con el niñ@ los signos de Igual y No Igual, pueden utilizar paletas de madera o bien algún material que tengan en casita, dejar que el niño escoja su material de trabajo, al terminar deberán pegar en su cuaderno los 2 signos, como apoyo en casa puede utilizar las páginas 121 y 122 de su libro.
Recordar los nombres de cada signo
hacer la aclaración de las 2 rayitas es el signo igual
2 rayitas y una encima signo no igual.
Martes 21 – Repaso Signo igual y no igual. Conjuntos.
Como actividad para llamar la atención de los niños realizaremos la siguiente dinámica. Dirigirse al link
En dos hojas grandes o pliegos de papel realizar conjuntos iguales y no iguales y pedir al niño que coloque el signo que corresponde a cada ejercicio que usted le presenta, preguntar al niñ@ que diferencias ve en cada conjunto y porque puso cada signo. Realizar las páginas 123 y 124 o bien utilizar su cuaderno para realizar el ejercicio.
Miércoles 22 – Signo Mayor y Menor Que
Con paletas de madera, el niño debe realizar los 2 signos MAYOR QUE Y MENOR QUE. Estos dos signos deben tener la caracterización de un cocodrilo como aparece en la imagen de abajo, deje que el niño decore y realice sus signos como él desee, mientras él los vaya realizando el adulto deberá explicarle para qué sirve cada signo y la diferencia entre cada conjunto al terminar de realizar los signos, debe dirigirse al link que aparece al lado, pedir al niño que ponga mucha atención a la explicación que se dará a continuación .
Los símbolos de desigualdad más conocidos son: «mayor que» > y «menor que» < Con ellos podemos hacer comparaciones. La apertura grande siempre señala al elemento más grande, y la terminación más pequeña, la punta, al más pequeño.
Como apoyo en casa puede utilizar las páginas 125 y 126.
Recuerda pegar los signos en tu cuaderno –
Jueves 23 – Conjuntos: Mayor y Menor Que.
Ver el link que se le presenta
En forma vivencial y con los juguetes de cada niño se realizaran varios conjuntos, y realizaran con ganchos de ropa como esta en la imagen los signos mayor que y menor que, cuando estén listos, los niños harán una competencia jugando con los ganchos y colocando el signo que pertenece a cada conjunto, esto servirá para que los niños practiquen en casa los signos.
Como apoyo en casa puede utilizar las páginas 127 y 128.
Viernes 24 – Correspondencia uno a uno
Contar es un proceso tan básico y natural que raramente no se piensa en él. El proceso se basa en la idea de correspondencia uno a uno que se demuestra fácilmente usando los dedos. Cuando los niños cuentan con sus dedos colocan cada uno de ellos en correspondencia uno a uno, con cada uno de los objetos que está contando. Siendo pocos los dedos para contar usamos los números.
Antes de la actividad ver el Link para los papás.
Juntar a los miembros de la familia en algún lugar cómodo de la casa, pedirle al estudiante que tenga a la mano un canasto con varios juguetes.
Papás, darles las instrucciones precisas al estudiante, dentro del canasto hay juguetes debes darle un juguete a cada miembro de la familia, sin regresar al canasto a traer ninguno otro juguete , dejar que el estudiante utilice su creatividad , luego preguntar como supo cuántos miembros de la familia son y como hizo para que a ninguno le faltara juguete .
Como apoyo puede utilizar la pagina 130 y 131 del libro o bien utilizar el cuaderno realizando algunos conjuntos con correspondencia uno a uno.
Papitos y Alumnos: Es un gusto saludarlos y al mismo tiempo desearles lo mejor, gracias por su entrega a la hora de realizar sus tareas, sabemos que es un momento complicado pero con higiene, responsabilidad y amor lo podemos lograr.
Les enviamos un fuerte abrazo que el Señor colme de bendiciones a cada uno de sus hogares.
Repaso de los vegetales.
Paso 1
Escucha y observa el vídeo de los vegetales en el link de la siguiente columna.
Paso 2
Al finalizar el vídeo, coméntale a mami que vegetales observaste en el video.
Paso 3
Observa la siguiente imagen y pídele a mami te ayude a obtener los siguientes materiales para esta linda manualidad.
Paso 4
Materiales:
- Un plato de duroport o un circulo de cartoncillo o cartón que tenga la medida de un plato.
- Pintura color café y azul.
- Lana de color café.
- Papel construcción, anaranjado, verde y fucsia o los que tengan en casita.
- Pegamento
- Perforador de papel.
Paso 4.
- Divide el plato en dos partes, pinta una de las partes de color azul y otra de color café.
- Al secar la pintura, pídele a mami que te ayude a perforar la orilla del plato, del lado color café.
- Luego entrelaza la lana café entre todos los agujeros formando un tapetito en la parte café.
- Por último realiza tus vegetales con los papeles de colores y a jugar con la cosecha de vegetales.
Paso 5
Al finalizar tu manualidad, vuelve a ver el video y baila al ritmo de la musica
